Estimulación Cognitiva y Neurorehabilitación
La estimulación cognitiva es un tipo de intervención que ha demostrado ser eficaz para potenciar el desempeño cognitivo en todo el ciclo vital, basado en los principios de la plasticidad cerebral (DeFelipe, 2006). En particular, en la infancia la estimulación de las funciones mentales superiores no solo permite superar déficit dados por un ambiente adverso, sino también potencia el rendimiento académico y predice el éxito escolar (Bernal-Ruiz et al., 2020). Asimismo, en personas mayores este tipo de intervención ha demostrado preservar el funcionamiento cognitivo y mejorar la calidad de vida, retrasando la manifestación clínica de un daño secundario a una enfermedad neurodegenerativa (Belleville et al., 2016). Actualmente, han surgido nuevas técnicas de estimulación cuyo efecto es aún materia de debate. Este es el caso del neural entrainment que puede entenderse como un mecanismo mediante el cual el cerebro ajusta la potencia y/o la fase de las oscilaciones cerebrales de uno o más sistemas en función de una entrada externa periódica. Dicho ajuste se asocia con una mayor capacidad de predictibilidad temporal, la que representa un aspecto fundamental en el proceso de percepción sensorial, mejorando la conducta en el contexto de regularidad temporal (Sameiro-Barbosa & Geiser, 2016). Esta influencia externa puede ser sensorial o eléctrica y sus consecuencias en la dinámica cerebral son observables incluso después de que la entrada sensorial y/o eléctrica haya cesado (Guo et al., 2020; Kösem et al., 2018; Lakatos et al., 2013, 2019). Un ejemplo de ello es la estimulación sensorial rítmica (ESR), en sus diversas modalidades (visual, auditiva o táctil), que ha mostrado la capacidad de modular la actividad cerebral oscilatoria a través del uso de patrones de estimulación repetitiva a diferentes frecuencias (Henao et al., 2020; Suk et al., 2020). Otras técnicas de neuromodulación son la estimulación eléctrica transcraneal de corriente alterna (tACS, por su sigla en inglés) (Abellaneda-Pérez et al., 2020; Elyamany et al., 2021; Mioni et al., 2020) y la estimulación magnética transcraneal (tMS) las que a través de modular la actividad oscilatoria buscan mejorar el desempeño cognitivo en distintos dominios. Dentro de esta amplia gama de métodos de estimulación, surge la necesidad de establecer cuáles serían los parámetros de estimulación que permitan maximizar los resultados y si estos deben variar de acuerdo a las características individuales de la dinámica cerebral de cada individuo. En este contexto el CIDCL plantea una línea de investigación orientada a la elaboración, sistematización y valoración de la eficacia de programas de estimulación cognitiva y protocolos de neuromodulación. Asimismo, esta línea busca extender su alcance hacia la neurorehabilitación mediante la creación de dispositivos de mediana y alta tecnología de apoyo para la inclusión de personas con trastornos del neurodesarrollo y neurocognitivos.
▉ Investigadores
▌ Begoña Góngora (Fonoaudiología)
▌ Francisca Bernal Ruiz (Psicología)
▌ Andre Gómez (Fonoaudiología)