Cuatro docentes de Psicología UV adjudican y renuevan Centros de Investigación
Javier Morán, Francisca Bernal, Ximena Faúndez y Héctor Berroeta.
Cuatro docentes de la Escuela de Psicología se adjudicaron o renovaron Centros de Investigación mediante el concurso convocado por la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso. Se trata de Javier Moran, Francisca Bernal, Héctor Berroeta y Ximena Faúndez.
Los nuevos centros son los siguientes: Centro de Estudios Traslacionales en Estrés y Salud Mental (C-ESTRES), Javier Morán; Centro de Investigación de Vulnerabilidad e Informalidad Territorial, Héctor Berroeta; Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje (CIDCL), Francisca Bernal, y Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos, Ximena Faúndez.
C-ESTRES
El Centro de Estudios Traslacionales en Estrés y Salud Mental (C-ESTRES) tiene como objetivo comprender cómo el estrés, desde sus diversas manifestaciones y contextos —trauma, violencia interpersonal, experiencias adversas, entre otros— afecta mecanismos biológicos que subyacen a alteraciones en las dimensiones afectivas, cognitivas y conductuales asociadas a la génesis, trayectoria y cambio de condiciones en salud mental. C-ESTRES tiene una perspectiva interdisciplinaria dimensional y compleja; es decir, enfatiza la integración básico-clínica de las dimensiones psicológicas clínicamente relevantes para el estudio traslacional por sobre las categorías diagnósticas, reconociendo el efecto del estrés según la etapa del ciclo vital.
Según destaca el doctor Javier Morán, “el trabajo que realizamos como centro tiene un carácter traslacional, y en este sentido es una oportunidad para poner en diálogo directo a investigadores que trabajamos en diversos niveles del estudio del estrés, desde lo genético hasta el nivel ambiental para la generación de acciones que permitan la prevención y abordaje de problemáticas relevantes a nivel de salud mental”.
Apunta que “no es fácil conformar equipos de este tipo debido a que tradicionalmente son disciplinas que avanzan por carriles complementarios, pero no necesariamente conjuntos. En este sentido, la UV adquiere un importante protagonismo en el estudio de la salud mental a través de C-ESTRÉS. Temas tales como el impacto del trauma o la violencia interpersonal y su efecto a nivel genético-epigenético y conductual, son ejemplos de dimensiones de la salud mental que queremos explorar”.
El equipo de C-ESTRES está conformado por Pablo Moya Vera, Instituto de Fisiología, Facultad de Ciencias, director; Javier Morán Kneer, Departamento de Psicología Clínica, Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, director suplente; Marcelo Arancibia Meza, Departamento de Psiquiatría, Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina, Facultad de Medicina; Álvaro Cavieres Fernández, Departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina, Facultad de Medicina; Leticia Luna, Laboratorio de Innovación Terapéutica y Diagnóstico Bioquímico y Molecular, Escuela de Química y Farmacia, Facultad de Farmacia; Mariane Lutz Riquelme, Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina, Facultad de Medicina; Ulises Ríos Díaz, Departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, y Viviana Rodríguez Díaz, Departamento de Psicología Social Organizacional, Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales.
Participan además los investigadores asociados Álex Behn, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP); María Leonor Bustamante, Laboratorio de Genética de Enfermedades Neuropsiquiátricas, Programa de Genética Humana, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile; Marcia Manterola, Laboratorio de Genómica de Células Germinales, Programa de Genética Humana, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile; Yamil Quevedo, Departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina, Universidad de Chile; Howard Steele, Center for Attachment Research, The New School for Social Research, New York, Estados Unidos, y Eric Storch, Department of Psychiatry & Behavioral Sciences, Baylor College of Medicine, Texas, Estados Unidos.
Respecto de las tareas que acometerán este año, señala Javier Morán: “Nosotros somos un centro nuevo. Tenemos planificadas una serie de jornadas de trabajo para conocer a fondo los proyectos de investigación en que cada uno participa y evaluar posibilidades de colaboración inmediata. Debido al carácter interdisciplinario del centro, emergen oportunidades de trabajos a nivel de interdisciplina de nuestros estudiantes tesistas. El trabajo a nivel de revisiones de la literatura es muy importante en esta fase, ya que necesitamos evaluar también el estado del arte como forma de programar el trabajo del centro. De forma inmediata, nos interesa comenzar a programar acciones de vinculación con el medio a través de charlas o acciones similares. Finalmente, pensar conjuntamente un programa de postgrado que aúne nuestro trabajo y permita la formación de otros profesionales e investigadores en los temas que abordamos es desafío importante para este año”.
CINVIT
El Centro de Investigación de Vulnerabilidad e Informalidad Territorial, CINVIT, vincula investigación básica con investigación acción participativa, impactando con el codiseño y construcción de espacios públicos y el codiseño de procesos de gestión comunitaria.
Según explica el doctor Héctor Berroeta, “el grupo de investigadores provienen de las áreas de la geografía, la arquitectura, el urbanismo, la psicología social y la etnografía, y todos trabajan de forma interdisciplinar en temas emergentes como lo son el espacio público, la informalidad urbana, las prácticas de cuidado, los grupos vulnerables, la migración, la movilidad urbana, los grupos vulnerables y las tecnologías y aplicaciones de servicio”.
En cuanto al objetivo de este centro de investigación, señala: “El CINVIT busca revelar los procesos de ensamblaje de prácticas socioespaciales que se despliegan sobre el espacio público, comprendiéndolos desde un enfoque interseccional que dé cuenta de la vinculación entre vulnerabilidad e informalidad urbana”.
Sobre las tareas para el 2024, dice: “La primera tarea es diseñar un juego interactivo para niños y niñas de reconocimiento de flora en el parque El Litre y el acompañamiento al programa Quiero mi Barrio de la comuna de Quilpué”.
CEI-CPMDH
El Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos, CEI-CPMDH, fue creado el 2016 como Centro Regular y a partir del año 2024 pasa a ser Centro de Excelencia.
El objetivo del CEI-CPMDH es incrementar la investigación interdisciplinaria colaborativa aumentando la incidencia a través del conocimiento, en el actual escenario nacional e internacional, referida al impacto psicológico, social, cultural y político que ha tenido la dictadura civil militar en Chile (1973-1990), así como respecto de sus efectos presentes post estallido social (2019), mediante la constitución de un equipo interdisciplinario que impulse un programa de investigación de carácter colaborativo.
La doctora Ximena Faúndez expresa: “Los centros de investigación creados por la VRII UV, fomentan las capacidades de investigación e incrementan los niveles de productividad científica de las Facultades y de la Universidad de Valparaíso. A la vez, apoyan el inicio o continuidad de equipos de investigación, mediante la asignación de recursos para tareas específicas (edición, traducción, apoyo a labores de producción yanálisis de datos, entre otros). Favorecen asimismo la investigación colaborativa, asociativa e interdisciplinaria en la universidad, así como la posibilidad de difusión e internacionalización del trabajo de investigación”.
En el caso específico del CEI-CPMDH, destaca, “permite generar espacios de actualización, asociatividad y crítica entre investigadores que trabajan temas de Derechos Humanos, cultura política y memoria social, con el fin de producir sinergias que incrementen la productividad académica. Contribuye a la formación de investigadores jóvenes de las ciencias sociales y las humanidades, en los campos interdisciplinarios sobre cultura política, memoria social y Derechos Humanos. Además, contribuye al diseño y evaluación de las diversas políticas sociales, memoria y reparación desarrolladas por agentes estatales y de la sociedad civil, de modo de enfrentar las herencias del pasado reciente y la consolidación de una cultura democrática.
El equipo se compone de seis investigadoras responsables y cinco investigadores responsables, pertenecientes a disciplinas de humanidades y ciencias sociales: de la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales: Ximena Faúndez Abarca, directora; Fuad Hatibovic Díaz, director suplente; Juan Sandoval Moya, investigador responsable. De la Escuela de Sociología: Daniela Jara Leiva, José Manuel Gaete Fiscella y María Angélica Cruz Contreras. De la Escuela de Trabajo Social: Ketty Cazorla Becerra, Francisco Sotomayor López y Raúl Hozven Valenzuela. Del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades: Graciela Rubio Soto y Claudia Montero Miranda.
Siete de estos investigadores e investigadoras formaron parte, entre los años 2016 y 2023, del CIDI Regular N°1, espacio que permitió desarrollar investigación interdisciplinaria asociativa.
Explica la doctora Faúndez que “nuestra principal tarea es posicionarnos durante el primer año como un centro de investigación interdisciplinario de excelencia que asuma la tarea de investigar en temáticas de alta relevancia académica, ética y social, sobre todo considerando el marco de la conmemoración de los cincuenta años del Golpe de Estado, el estallido social, las violaciones a los Derechos Humanos recientes, el proceso constitucional y el avance de la ultraderecha. Todos acontecimientos que requieren que las universidades y centros de producción de conocimiento, analicen mediante una mirada interdisciplinaria y reflexiva que contribuya a la convivencia pacífica, el respeto a los Derechos Humanos y el fortalecimiento de la democracia”.
CIDCL
El Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje (CIDCL) tiene el objetivo general de integrar el conocimiento básico y aplicado para la elaboración de modelos y mecanismos de evaluación e intervención de la cognición humana para promover su transferencia al quehacer clínico, educativo y social en las diferentes etapas del ciclo vital
Los objetivos específicos son: analizar la arquitectura y mecanismos de la cognición y el lenguaje en todo el ciclo vital, tanto en condiciones neurotípicas como en patologías neurológicas y neuropsiquiátricas; relacionar la dinámica cerebral, los procesos cognitivos y la conducta mediante el uso de técnicas de neurofisiología y neuroimagen para caracterizar y predecir patologías neurológicas y neuropsiquiátricas del desarrollo y adquiridas; diseñar y validar herramientas de evaluación de las funciones cognitivas, el lenguaje y la comunicación con sólidos fundamentos teóricos, altos estándares psicométricos y/o innovación tecnológica; y desarrollar y evaluar el efecto de protocolos de estimulación cognitiva, sensorial y neuromodulación orientados a potenciar la neuroplasticidad y promover su uso en la práctica clínica y en contextos educativos.
Según señala la doctora Francisca Bernal, “el CIDCL aspira a consolidarse como un espacio que albergue a investigadores, académicos y clínicos de excelencia para promover el desarrollo de la investigación e innovación tecnológica de alto estándar, instalando a la Universidad de Valparaíso como un referente nacional e internacional en el estudio de la cognición y del lenguaje. Se espera dar un impulso a la realización de investigaciones que —utilizando técnicas de última generación— permitan dilucidar la complejidad del sistema cognitivo lingüístico, sus alteraciones y los medios para restablecer su funcionamiento tras un ambiente adverso o una lesión”.
Añade que “esto se traduciría, por un lado, en un aporte real en la solución de problemáticas a nivel regional y nacional asociadas con la cognición y el lenguaje y, por otro, mejorar la calidad de vida de las personas que padecen déficit cognitivos y lingüísticos. Es por ello que se espera que los resultados de los proyectos de investigación del CIDCL tengan un impacto en la sociedad mediante la transferencia de conocimiento desde la investigación al quehacer clínico, educativo y social, potenciando la creación de nuevas estrategias, herramientas y soportes tecnológicos de apoyo a los procesos de evaluación, estimulación y tratamiento de la cognición y el lenguaje”.
Integran el equipo de trabajo del CIDCL la directora María Francisca Alonso Sánchez. Facultad de Medicina, Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Valparaíso, directora; los investigadores responsables Denisse Pérez Herrera, Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Medicina (directora alterna); Begoña Góngora Costa, Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Medicina; Alonso Ortega González, Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Medicina; Alejandra Figueroa Leighton, Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Medicina; Francisca Bernal Ruiz, Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales; Pablo López Silva, Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, y Andre Gómez Lombardi, Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Medicina.
En cuanto a las primeras tareas planificadas para el 2024, indica Francisca Bernal: “la instalación y sincronización del sistema multimodal EEG-fNIRS en el laboratorio de estudios cognitivos y capacitación a investigadores en adquisición y análisis de señales cerebrales de fNIRS y EEG; el desarrollo e implementación de paradigmas experimentales cognitivos; la implementación de algoritmos clasificadores en la predicción del diagnóstico, y la validación de protocolos de neuromodulación en poblaciones con patologías”.
Centros de Investigación CIDIS UV
Este es el listado de todos los Centros de Investigación adjudicados por la Dirección de Investigación UV:
Centro de Investigación de Vulnerabilidad e Informalidad Territorial, Héctor Berroeta, Escuela de Psicología.
Centro de Investigaciones Artísticas, Gustavo Celedón, Escuela de Teatro.
Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa, Angélica Escobar, Instituto de Fisiología.
Centro de Estudios Traslacionales en Estrés y Salud Mental, Javier Morán, Escuela de Psicología.
Centro de Física Teórica de Valparaíso, Iván González, Instituto de Física y Astronomía.
Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, Ana María Cárdenas, Instituto de Neurociencia.
Centro de Investigación y Gestión de Recursos Naturales, Ana María Córdova, Departamento de Meteorología.
Centro de Estudios Atmosférico y Cambio Climático, Diana Pozo, Departamento de Meteorología.
Centro de Análisis Multidisciplinar de la Incorporación Social, Pierre Ostiguy, Escuela de Administración Pública.
Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad, Fabián Riquelme, Escuela de Ingeniería Informática.
Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal, José Luis Guzmán, Escuela de Derecho.
Centro para la Investigación Traslacional en Neurofarmacología, Pablo Muñoz, Escuela de Medicina.
Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Productos Bioactivos, Tania Bahamóndez, Escuela de Química y Farmacia.
Centro de Micro-Bioinnovación, Samanta Thomas, Escuela de Nutrición y Dietética.
Centro de Investigación y Modelamiento de Fenómenos Aleatorios Valparaíso, Lisandro Fermín, Instituto de Ingeniería Matemática.
Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje, Denisse Pérez, Escuela de Fonoaudiología.
Centro Interdisciplinario de Estudios en Salud, Rubén Alvarado, Escuela de Medicina.
Centro Interdisciplinario de Investigación en Salud Territorial, Nicole Iturrieta, Escuela de Obstetricia y Puericultura (Campus San Felipe).
Centro de Investigación en Ciencias Odontológicas y Médicas, Issis Luque, Escuela de Odontología.